Mujer y Flamenco

 

Varios Autores, La imagen de la mujer en el flamenco, Universidad de Huelva / Diputación de Huelva, 2022





A VUELTAS CON EL TEMA DE LA MUJER EN EL FLAMENCO

Carmen Fonseca-Mora y M. D. Camacho-Díaz, profesoras universitarias, coordinan La imagen de la mujer en el flamenco, editado por la Universidad de Huelva con la colaboración de la Diputación de Huelva. Ellas mismas participan con sendos artículos junto a los siguientes autores e investigadores: Loren Chuse (con dos artículos, uno sobre las fandangueras y otro sobre las tocaoras), Fernando C. Ruiz Morales, Miguel López Castro, Rosa de las Heras / Desirée García, Marina Haro / M. Carmen Aragú, M. Carmen Sánchez Vizcaíno.  Todos los participantes, la mayor parte mujeres como ven, están vinculados a la Universidad como profesores o estudiantes de doctorado (Olavide, Berkeley, Málaga, Bratislava, Huelva...), una garantía a priori de calidad de investigación, algo aún muy necesario en un arte como el flamenco, a pesar de que en los últimos treinta años se ha avanzado mucho en este aspecto.

Hemos conocido de primera mano, por nuestra experiencia como investigador de temas flamencos y como profesor universitario  y de secundaria, los avances en este frente de la investigación científica, de la paulatina y tortuosa penetración, a través de tesis y estudios concretos, de la misma en la Universidad, dados los prejuicios establecidos. Por fortuna, mucho ha cambiado, y debe seguir haciéndolo, como demuestra este libro colectivo.

En La imagen de la mujer en el flamenco, título explícito, se aborda este delicado y rico asunto desde diversas ópticas, como es natural. Así, se estudia, como hemos dicho, el papel de la mujer como artista flamenca (no sólo en el cante o en el baile, más habitual, sino también en el toque), el flamenco como comunicación oral y visual o la mujer y la música comercial (incluida la flamenca) en los videoclips de flamenco fusión. Y, claro, el papel de la mujer en las coplas flamencas, en la lírica del flamenco, haciendo hincapié, como hace el profesor Miguel Castro (una autoridad en este tema, objeto de su tesis doctoral y de varios libros y artículos) en los roles sexistas. Aunque no aparecemos en la bibliografía de este libro, tenemos una obra de hace años, La madre y la compañera en las coplas flamencas, en la que abordamos estos contenidos. Nos da alegría que se siga profundizando en ello, pues, como se sabe, cada vez que investigamos más, más parece que nos queda por investigar y conocer.

Se defienden por parte de algunos participantes ideas como que hasta los años 70 del siglo pasado la mujer es respetada como artista pero marginada profesionalmente así como que las mujeres guitarristas siguen siendo marginadas (Loren Chuse); que el reino de la artista flamenca fue el de la carnalidad, pues el flamenco es un género feminizado (Fernando C. Ruiz Morales); que hay que hacer letras nuevas no sexistas porque el flamenco ha criticado a veces otras cosas pero no la situación de la mujer (Miguel Castro); entre otras. Nos choca sobremanera que, por ejemplo, Loren Chuse defina a la cantaora Argentina como cantante, así como que diga de Rocío Márquez, textualmente: “se ha vuelto muy reconocida como cantante del cante de las Minas” (p. 23), aunque no se aclara con ambas y las llama a la vez cantantes y cantaoras. También que Fonseca y Camacho hablen de las seguiriyas de los gitanos granaínos, situando a Granada como centro u origen de las mismas (p. 67), citando Flamencópolis, la página de Faustino Núñez.

Aunque esperábamos más de este libro -tal vez porque hemos estudiado esta temática-, nos parece necesario que a investigadores del ámbito universitario ya reconocidos por sus trabajos sobre flamenco se añadan otros que ofrezcan sus hallazgos. Eso sí, si se cuida más en algunos casos la terminología o se rastrea la bibliografía con más empeño -los maestros Gutiérrez Carbajo y Miguel Ropero no están presentes como deberían- nos quedaríamos más convencidos y satisfechos.

                                                                                                                        José Cenizo Jiménez