Joaquín López Bustamante, La puerta entorná, Sevilla, Libros de la Herida, 2021.




CUIDADA EDICIÓN DE UNA BUENA OBRA DE COPLAS FLAMENCAS

A menudo observamos cómo los artistas flamencos del cante, los cantaores y cantaoras, hacen las mismas letras, aparte de los mismos estilos o palos, sin salir de un conjunto bien definido y normalmente corto y muy repetido, previsible por tanto. Nada de malo hay en ello si la calidad es alta o más que alta, pero tampoco en aportar, al menos parcialmente y de vez en cuando, nuevas letras o coplas flamencas, un reto para el artista por tener que hacer una adaptación a lo consabido pero a la vez una ventaja al no sufrir comparación con otros artistas que antes, de forma magistral, hayan interpretado esas formas líricas que tanto admiramos. 

Algunos también se quejan como de no encontrar letras nuevas, algo totalmente sin sentido, toda vez que hay un buen número de compositores, de poetas o de letristas, como queramos llamarlos, que publican sus frutos en revistas o en libros. Uno de los que acaban de sacar obra es el periodista Joaquín López Bustamante, un libro -La puerta entorná- muy bien editado por Libros de la Herida con prólogos de Miguel Poveda y Antonio Ortega, dos buenos referentes del arte flamenco y de la comunicación flamenca respectivamente. Poveda habla de la exquisitez de los textos, “cargados de una hermosa sencillez y profundidad”, señalando así claves del libro y también de la lírica del cante, de la copla flamenca en general y a las que sigue, efectivamente, el autor. Ortega señala la vertiente libre, renovadora del libro, señalando que Joaquín es “contemporáneo y tradicional al mismo tiempo y no permite que la invasora modernidad de la dictadura de ciertas vanguardias le influya, ni que el clasicismo de los custodios de lo jondo lo inmovilice”. 

Bien señalados todos estos perfiles por los prologuistas, pues, efectivamente, estos textos siguen en general el aroma de la tradición, el lenguaje y la estética, el léxico, los temas, etc., sin dejar de ofrecer algún ejemplo de, digamos, novedad aunque sea con la inclusión de una palabra que puede chocar un poco (hay que recordar que no hay palabras antipoéticas en sí):

Sin ti ya no quiero na,
no quiero ni documento
nacional de identidá.

Por fortuna,  así lo creemos, casi todo el libro sigue la vertiente tradicional, el tono flamenco, incluso con la utilización de algunos versos o tercios conocidos (“Yo nunca a mi ley falté. / Por ti cumplí mi promesa / y nunca la quebranté”), o versos de los poetas cultos, para entendernos, como Alberti o Lorca, entre otros, en la sección “Tercios prestados” (de Lorca en este ejemplo): 

En el aire conmovido
quedaba una despedida
que presagiaba el olvido.

Destacamos esa fidelidad al mundo y lenguaje tradicional, clásico de las coplas flamencas, así como la expresión breve e intensa -casi siempre en tres versos, soleares o también haikus- de temas como el amor, la culpa, la verdad y la mentira, etc.:

Dices que fue agua pasada,
pero el molino se mueve
y te sonroja la cara.

A lo mejor es verdad,
pero de ti hay que creerse
la mitad de la mitad.

Obra a tener en cuenta como lectura y, sobre todo, como posible y deseable aportación a las grabaciones y recitales de los artistas flamencos del cante. La puerta entorná, de tan flamenco título, cumple con las expectativas creadas y la edición es, como decíamos, cuidada y magnífica, con el regalo de algunas ilustraciones de Patricio Hidalgo, uno de los pintores jondos más relevantes de la actualidad.

                                                    JOSÉ CENIZO JIMÉNEZ