El Flamenco. Baile, música y lírica

 



Miguel Ángel Berlanga (ed.), Norberto Torres, Ramón Soler, Guillermo Castro y Eugenio Cobo. El Flamenco. Baile, música y lírica. Precedentes histórico-culturales y primer desarrollo (1780-1890). Universidades de Granada y Sevilla, 2021.

Sin duda el principal acierto de este libro es acercase al Flamenco de la mano de 5 especialistas, cada uno en una rama específica de ese frondoso árbol. Miguel Ángel Berlanga se encarga del baile, Norberto Torres de la guitarra, Ramón Soler de la lírica, Guillermo Castro del cante y Eugenio Cobo de la poesía. Los cinco parten de los primeros suspiros de lo que en las últimas páginas de cada intervención ya puede calificarse de Flamenco. Un período que ellos sitúan entre 1780 y 1890.

Tras un escueto y preciso prólogo de Cristina Cruces y una introducción firmada por los cuatro, Berlanga hace un detallado y bien documentado recorrido por el baile, fundamentado en testimonios y fuentes escritas y alejado, afortunadamente, de esas ensoñaciones orales que solían poblar los escritos flamencos. Lo enmarca en las características sociales de cada uno de los períodos por los que discurre (majismo, andalucismo, llegada de los gitanos, etc.) y las circunstancias y peculiaridades de su ejecución (baile popular, baile cortesano, baile a solo, bolero, bailes de jaleo, etc.) hasta llegar a la configuración final de lo que hoy llamamos baile flamenco en los cafés cantantes finiseculares, con la relación del repertorio específicamente flamenco (alegrías, soleares, tangos, torerías y zapateados). Unas páginas que nos ofrecen además unas bien seleccionadas e interesantes ilustraciones impresas con calidad y nitidez.

Norberto Torres es, hoy por hoy, el único que ha estudiado en profundidad y con criterios artísticos y musicales la guitarra flamenca. Distingue entre guitarra popular rasgueada de acompañamiento y guitarra culta punteada y se detiene con detalle en los rasgos de la guitarra en el periodo seleccionado. Da noticia de tratados (Vargas y Guzmán, Antonio Abreu, Federico Moretti y Fernando Ferandiere) y, por supuesto, recoge cuanto hoy se sabe de Dionisio Aguado, Trinitario Huerta, Julián Arcas, El Murciano, Patiño, Antonio Pérez, Juan Gandulla “Habichuela”, Paco el Barbero y Paco de Lucena, así como del guitarrero Antonio de Torres. Completa su visión de este período con los testimonios de Estébanez Calderón, Richard Ford y Charles Dembowski. Una aproximación completa y bien documentada al nacimiento de la guitarra flamenca.

Ramón Soler Díaz se encarga de la lírica. Se asoma a los siglos XVI y XVII y rastrea con detalle a partir del XVIII. Es una puesta al día de esta vertiente flamenca en la que incluye un interesante y novedoso estudio sobre el Cancionero de Abrahan Israel (1761-1770).

Guillermo Castro estudia el cante desde una óptica específicamente musical y hace una exhaustiva puesta al día de cuanto se ha publicado hasta la fecha sobre los llamados “cantes preflamencos”. Da noticia de los siglos XVII y XVIII y de las características musicales de dichos cantes con interesantes primicias documentales en las que da muestra de un saludable rigor científico. Así se expresa: “En el caso del flamenco, parece que es a partir de 1895 cuando se realizan las primeras grabaciones en cilindro y en disco plano desde 1898. Es desde esta fecha cuando se puede seguir una línea evolutiva sin caer en suposiciones que no son de rigor.” Cierra con una completa descripción del primer inventario de estilos flamencos (fandango, jaleo, caña, polo, serrana, liviana, petenera, seguiriya, soleá, cantiñas, alegrías, juguetillos, tango, guajira, toná, martinete, carcelera, debla y bulería) y la correspondiente bibliografía.

Finalmente, Eugenio Cobo dedica unas páginas a la poesía de tema flamenco de la segunda mitad del XIX, con muestras de Asquerino, Alcalde, Ros de Olano, Fernández Grilo, Valdelomar, Montoto, Reina, Gil, Rueda, Alcaide, Manuel Machado, Paredes, Ganivet, Reyes, Delgado, Granés y Martó.  

Todos terminan con las bibliografías correspondientes.

Un libro que actualiza lo que hoy conocemos de las principales manifestaciones jondas y que esperamos tenga continuación que cubra otros períodos de la historia del flamenco.

                                                                                                                            José Luis Navarro