Federico García Lorca y el Flamenco

Manuel Bernal, Federico García Lorca o la concepción moderna del flamenco (Del primer concurso de cante de Granada a la actualidad), Madrid, Verbum, 2021.



AHONDANDO EN LORCA Y EL CONCURSO DE GRANADA                   

Manuel Bernal (Sevilla, 1962), profesor, narrador, poeta, articulista e investigador, ha publicado varios libros sobre la generación del 27, como El nacimiento de la generación del 27 o La falsa influencia de Góngora en la generación del 27. Y sobre el flamenco en dicha generación más específicamente otros como el reciente El flamenco y la generación del 27. Ya en este libro nos dice que dicha generación, excepto los que sabemos -Lorca, Alberti…- no muestra mucho interés por el flamenco, y menos aún de manera rigurosa más allá de usarlo como un tema o fondo atractivo.       

Como tampoco lo hizo la generación del 98, salvo los grandes Machado, Antonio y sobre todo Manuel. De Lorca afirma que se basa, quizá demasiado, dice, en las semblanzas que de algunos artistas hizo Núñez del Prado en Cantaores andaluces. Y ello sin restar valía suprema a las recreaciones lorquianas.

Ahora ahonda en la significación del flamenco en García Lorca, con la tesis de que inaugura una concepción moderna del flamenco, y abarcando, como dice el propio título desde el primer concurso de cante de Granada a la actualidad, el de 1922, se cumplen, pues, ahora en 2022, cien años del interesante pero también polémico evento, sin duda clave de cualquier forma para la percepción del flamenco sobre todo entre los intelectuales.

Amén de profundizar en los conocimientos someros o no de Lorca (elaboró, concluye, en última instancia una teoría estética del flamenco), estudia las claves del verdadero significado del Romance de la Guardia Civil y además nos ofrece un estudio del espectáculo Las Calles de Cádiz, de 1933, con Lorca, La Argentinita, etc., que, a juicio de Bernal, “quiso unir la modernidad y la tradición aportando ciertos toques de vanguardia”. Analiza la influencia en la visión trágica y lírica del flamenco de Lorca del libro de Núñez de Prado Cantaores andaluces. Y no deja de lado cuestiones siempre espinosas y controvertidas como las del duende, la etimología de la palabra flamenco, etc.

Un libro que ayuda a comprender, en fin, las claves de Lorca y el famoso concurso de Granada, con una apropiada y abundante bibliografía como soporte, citada con generosidad.

                                                                                                                    José Cenizo Jiménez