Pedro Iturralde Ochoa (Falces, Navarra, 13.07.1929) fue el primer músico de jazz español que se acercó al Flamenco. Primero se enamoró del saxo, cuando no era más que cosa de payasos de circo. Así se lo contó a Israel Viana (2017):
Un día, acompañando a mi padre a uno de sus ensayos con la banda en la que tocaba, alguien hizo un solo de saxofón que me dejó impresionado. Llegué a casa y le dije a mi madre que quería ser músico.Después conoció el jazz en casa del director de la banda en la que él tocaba cuando apenas tenía diez y pocos años y esa fue su música para siempre.
Iturralde dedicó toda su vida exclusivamente a la música. Fue lo que se dice un niño prodigio. Aprendió a tocar el saxo y el clarinete al aire libre, “bajo los árboles” de Falces —solía decir—, tocó en bandas de pueblo y terminó de Catedrático en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. En medio, giras por pueblos, salidas al extranjero (Francia, Italia, Turquía, Grecia y Líbano), una beca en Estados Unidos (en 1972 el Berklee Collage of Music de Boston le concede una para ampliar sus conocimientos de jazz), muchas noches en el Whiskey Jazz Club madrileño —el “santuario del jazz” le llamó él (EL País, 13.07.1995)—, decenas y decenas de conciertos, colaboraciones como solista con la Orquesta Nacional de España y la Sinfónica de RTVE y apariciones en el programa “Jazz entre amigos” de TVE.
El Flamenco lo conoció en Tánger, durante la mili, y desde el primer momento le enganchó. Luego, le atrajo la idea de combinar Jazz y Flamenco. Gozaba del privilegio de conocer de cerca el Flamenco y en profundidad la música española. Como él decía (Entrevista en www.mdctv.com, 30.07.2015):
Me gusta toda la música, la música clásica, porque empecé tocando clásico, me gusta el jazz y me gustan las etnias, la música de cada país.
En Navarra tuvimos un guitarrista, Sabicas, que fue, antes de Paco de Lucía, el mejor que ha habido.
Iturralde recuerda sus actuaciones con 15 años en el Café Comercio de Logroño, donde con el pianista clásico Tomás Fernández Iruretagoyena interpretaba temas de Albéniz, Falla y Granados. Luego, compuso un tema que tituló “Veleta de tu viento” en el que improvisaba en un estilo que denominó “andalucismo”. Ya en Madrid, cuando actuaba cada noche en el Whiskey Jazz Club, le dio esos rasgos al “Zorongo gitano” que grabó Federico García Lorca con Encarnación López “Las Argentinita” en sus Canciones Populares Españolas.
Y, por si le faltaba algo para iniciar su andadura flamenca, en 1966 Joachim-Ernst Berendt (1922-2000), un estudioso y promotor alemán enamorado del jazz, le dio el empujón definitivo. Berendt conocía estas inquietudes y estos proyectos de Iturralde y no solo consiguió que le llamasen para actuar en el Festival de Jazz de Berlín, nada menos que junto a Miles Davis, Thelonious Monk y Sarah Vaughan, entre otros, sino que le produjo personalmente un disco en Alemania, al tiempo que le sugería que incluyese una guitarra flamenca en su quinteto.
Y, por si le faltaba algo para iniciar su andadura flamenca, en 1966 Joachim-Ernst Berendt (1922-2000), un estudioso y promotor alemán enamorado del jazz, le dio el empujón definitivo. Berendt conocía estas inquietudes y estos proyectos de Iturralde y no solo consiguió que le llamasen para actuar en el Festival de Jazz de Berlín, nada menos que junto a Miles Davis, Thelonious Monk y Sarah Vaughan, entre otros, sino que le produjo personalmente un disco en Alemania, al tiempo que le sugería que incluyese una guitarra flamenca en su quinteto.
Dicho y hecho. Primero Iturralde cuenta con Paco de Antequera, aunque en la segunda sesión de grabación le sustituye por Paco de Lucía[1]. Con ellos graba para la casa Hispavox los días 30 de junio y 14 de septiembre de 1967 el volumen 1 de su Jazz Flamenco (Hispavox HH 11-128). El disco consta de los temas siguientes:
A1 Las Morillas de Jaén.
A2 Café de Chinitas.
B1 Zorongo.
B2 Soleares.
Forman con él su sexteto Paul Grassl (piano), Eric Peter (contrabajo), Peer Wyboris (batería), Nuccio Intrisano (trombón) con las guitarras de Paco de Antequera (A1 y B1) y Paco de Lucía (A2 y B2).
Terminada esta grabación y ya con Paco de Lucía incorporado definitivamente a su ahora sexteto y Dino Piana sustituyendo a Nuccio Intrisano, el 2 de noviembre de 1967 actúa en el Festival de Berlín. La casa alemana Saba —desde 1968 MPS—, con Berendt como productor, graba el concierto y lo publica con el título de Flamenco-Jazz. Pedro Iturralde Quintet with Paco de Lucía (SB 15 143 ST). Lo publica con una carpeta la mar de turística. Un cartel de toros anunciando como primeros espadas a PEDRO ITURRALDE quintet y a PACO DE LUCÍA flamenco guitar. El disco contiene los temas siguientes:
A1 Veleta al viento.
A2 Canción de las Penas de Amor.
B1 El Vito.
B2 Canción de Fuego Fatuo.
A principios de 1968, Hispavox graba con los mismos componentes del concierto de Berlín el volumen 2 de Jazz Flamenco (HHS. 11.151).
A1 Bulerías.
A2 Adiós Granada.
B1 ¡Anda Jaleo!
B2 Homenaje a Granados.
En España, sin embargo, estas grabaciones no se publicarían hasta 1974.
Terminada esta grabación y ya con Paco de Lucía incorporado definitivamente a su ahora sexteto y Dino Piana sustituyendo a Nuccio Intrisano, el 2 de noviembre de 1967 actúa en el Festival de Berlín. La casa alemana Saba —desde 1968 MPS—, con Berendt como productor, graba el concierto y lo publica con el título de Flamenco-Jazz. Pedro Iturralde Quintet with Paco de Lucía (SB 15 143 ST). Lo publica con una carpeta la mar de turística. Un cartel de toros anunciando como primeros espadas a PEDRO ITURRALDE quintet y a PACO DE LUCÍA flamenco guitar. El disco contiene los temas siguientes:
A1 Veleta al viento.
A2 Canción de las Penas de Amor.
B1 El Vito.
B2 Canción de Fuego Fatuo.
A principios de 1968, Hispavox graba con los mismos componentes del concierto de Berlín el volumen 2 de Jazz Flamenco (HHS. 11.151).
A1 Bulerías.
A2 Adiós Granada.
B1 ¡Anda Jaleo!
B2 Homenaje a Granados.
En España, sin embargo, estas grabaciones no se publicarían hasta 1974.
En estos discos, hay dos temas específicos de Flamenco: “Soleares” y “Bulerías”. En los dos, Paco de Lucía, un jovencito de 20 años, se limita a tocar la guitarra por cada estilo.
En las “soleares”, Pedro Iturralde dialoga con él, en un mano a mano magistral. Iturralde capta la esencia de la soleá y la transmite. El saxo canta por soleá. Un tema que rezuma flamencura, tanto que hace decir a Paco Montes y Juan Claudio Cifuentes en la carpeta del disco (edición de 1975): “Y aquí, Pedro Iturralde, llevado por su amor al flamenco, se olvidó del jazz”.
En las bulerías Iturralde da un paso más. Consigue integrar con la guitarra a todos los instrumentos de su combo. Todos suenan juguetones y flamencos. Todos están sintiendo la alegría bulliciosa de ese palo. Como dice Juan Zagalaz “el jazz y el flamenco hablan, finalmente, el mismo idioma” (2016:119). Obviamente, ambos temas son los más flamencos y los que justifican su título y la afirmación del propio Iturralde: «Yo fui el creador del jazz flamenco con aquel trabajo», recogida por Viana (2017).
En realidad, Iturralde lo explica así en la citada carpeta del disco:
Al realizar este disco, mi intención ha sido tomar el flamenco como fuente de inspiración y, sobre su base y forma de sentir, poder expresarme de una manera libre y sincera por medio de la improvisación y dentro de la concepción rítmica del jazz moderno, demostrando así que nuestra música, sin perder su personalidad, puede integrarse a otra cultura tan universalmente actual como es el jazz.
Por otro lado, la mayor parte de estas grabaciones está inspirada en las canciones populares andaluzas, Las Morillas de Jaén, Café de Chinitas, Zorongo Gitano y ¡Anda Jaleo!, que registró Lorca en 1931, en El Vito, y en cuatro temas clásicos, “Canción del Fuego Fatuo” y “Canción de las Penas de Amor” (“Canción del amor dolido”) de El amor brujo de Manuel de Falla, “Homenaje a Granados” basado en su “Danza V” y “Adiós a Granada”, tomada de la granadina de la zarzuela Los emigrantes de Rafael Calleja y Tomás Barrera, estrenada en el Teatro de la Zarzuela el 15 de julio de 1905. “Veleta al viento”, es una composición del propio Iturralde.
Todos son en esencia temas vinculados a Andalucía. Exactamente lo que a Iturralde le interesaba. Así lo dijo él (Viana:2017)
Lo que yo trataba de hacer era jazz interpretando temas andaluces
En las interpretaciones de las canciones populares, Iturralde y su grupo se ajustan a la perfección a los cánones del jazz, al tiempo que reproducen con exactitud la melodía original. El saxo, dentro de las últimas tendencias innovadoras en el ámbito del jazz, lidera y marca la esencia de cada canción. Vuelve una y otra vez a los acordes que como leitmotiv identifican cada tema. Unas veces suena airoso; otras sentimental; siempre delicado y preciso. Las guitarras de Paco de Antequera (1938-2000) y de Paco de Lucía (1947-2014) ponen la nota específicamente flamenca. Es curioso que los dos introdujeran unos acordes de seguiriya, Paco de Antequera en el “Zorongo” —funde seguiriya y zorongo a las mil maravillas— y Paco de Lucía en “Anda jaleo”. Ambos apuntan también en sus solos, además de una querencia por la bulería, algunas notas de la música propia de estas canciones. Unas notas que suele introducir asimismo con claridad el piano.
En el Vito, que empieza lento y sentido para ir poco a poco cobrando fuerza, repite la misma estructura musical e interpretativa de las canciones, incluida la guitarra de Paco de Lucía que vuelve a asomarse a la seguiriya flamenca. Y lo mismo ocurre con los temas de Falla y Granados, auténticas joyas de la música española, en los que se aprecia a un Paco de Lucía ya perfectamente integrado en el espíritu del grupo[2].
Son todas magníficas versiones. Iturralde hace gala en todas de un conocimiento exhaustivo de la música española, así como de un exquisito dominio técnico. Desde luego, poco o nada tiene que envidiar a Miles Davis o John Controne en sus versiones de “Canción del Fuego Fatuo” o de El Vito.
En 1976, Iturralde grabaría para el sello CBS un nuevo álbum dedicado íntegramente al Flamenco. Lo tituló Flamenco Studio (81339) y contó con los arreglos y la dirección de Pepe Nieto, las guitarras de Paco Cepero (flamenca), Carlos Villa (eléctrica) y Eduardo Gracia (baja), la batería de Tito Duarte, los teclados de Manolo Gas y Eddy Guerin, la percusión de Javier Benet, las trompetas de José Luis Medrano, Juan Cano Murillo y A. Fones, los trombones de Sigfrido Vidaurreta, Benjamín Esparza y Humberto Martínez, la tuba de José Luis López Caballero, las trompas de Francisco Burguera y Miguel Torres Castellano y los saxos y flautas propios de Iturralde. El disco incluía los temas:
A1 Aura Gitana (Martinete’)
A2 Soledades (Solea)
A3 Alandablus (Petenera)
A4 El Correo de Algeciras (Mirabrás)
B1 Del Moro ha venido un barco cargado de grifa y kif (Tango)
B2 Sueño-O-No” (Siguiriya)
B3 Vueltas a la manzana (Bulerías).
El saxo y la flauta de Iturralde, acompañado de sus músicos, hacen un recorrido por los palos flamencos (tonás, solea de Alcalá, petenera, mirabrás, tangos, seguiriya y bulerías), dándole a cada uno su aire y con la guitarra de Paco Cepero destacada en la seguiriya y las bulerías.
Con sus discos flamencos—su obra es muy rica y extensa y él ha recibido los más importantes reconocimientos (entre muchos otros, Medalla de Oro de las Bellas Artes en 2009, Medalla de Honor del SGAE en 2016 y Medalla de Oro al Mérito del Trabajo en 2018— Iturralde ha creado escuela en su propio país, y ha adquirido un merecido prestigio internacional que lo sitúa a la altura de las primerísimas figuras del jazz.
Bibliografía
Viana, Israel. 2017. “Un poco de silencio”, http://abcblogs.abc.es/silencio-por-favor/
Zagalaz, Juan. 2016. “Los orígenes de la relación jazz–flamenco: de Lionel Hampton a Pedro Iturralde (1956 – 1968)”. La Madrugá. Revista de Investigación sobre Flamenco 13. Universidad de Murcia, págs. 93-124.
Webgrafíahttp://www.rtve.es/alacarta/videos/jazz-entre-amigos/jazz-entre-amigos-pedro-iturralde/4329654/ https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/iturralde.htm
https://www.youtube.com
_____________________________________
[1] Aparecerá en los créditos como Paco de Algeciras.
[2] De hecho, Paco de Lucía grabaría en 1978 Paco de Lucía interpreta a Manuel de Falla en la que incluiría “La Danza Ritual del Fuego”.