"Olé" de John Coltrane


John Coltrane (Hamlet, Carolina del Norte, 26.09.1926-Nueva York, 17.07.1967), Trane para casi todos, fue otro nombre mítico en la historia del jazz. Herrero le llamó “el mesías del jazz” (1991:68). Miembro destacado del movimiento “bebop”, se sentía atraído por la experimentación musical. Para Ted Gioia (2012:489) era un “fanático del local de ensayo, constantemente obsesionado con mejorar y ampliar su técnica”.




A esa pasión por la experimentación se sumaba su interés por la música folclórica de los más remotos países, desde Hispanoamérica hasta Escocia, España, China o la India. Siempre mostró su enorme admiración por Ravi Shankar (1920-2012) y el enfoque modal de sus composiciones. Coleccionaba sus discos e incluso a su segundo hijo le llamó Ravi en honor a él. Buscaba además en la América negra, incluso en España, las posibles raíces africanas del jazz. Unas raíces que tanto él como Davies erróneamente veían también en Andalucía y en el Flamenco.

Trane compartía esos intereses con la búsqueda de la universalidad del sentimiento que la música puede inspirar, porque no se conformaba únicamente con el análisis y la experimentación en el campo musical, quería llegar a la esencia misma de la música para, en un anhelo místico, conseguir con ella hacer felices a los demás
[1]. Así se lo dijo a Jean Clouzet y a Michel Delorme (1963:14):
Me gustaría traer a la gente algo de felicidad. Me gustaría descubrir un método que, si yo quiero que llueva, empiece inmediatamente a llover. Si uno de mis amigos está enfermo, me gustaría tocar una canción y que él se cure (…) Pero cuál es el camino para lograr el conocimiento de estas cosas, eso no lo sé. Los verdaderos poderes de la música aún no se conocen.

Olé Coltrane

En 1959 inicia una nueva etapa de su vida artística. Firma un acuerdo con la Casa Discográfica Atlantic y comienza a grabar como líder de grupo. Es un período en el gozará de una libertad como no había experimentado antes. Y es entonces cuando empiezan a tomar forma muchas de las ideas que había ido gestando en períodos anteriores. Surge así Olé Coltrane (Atlantic SD 1373), inspirado en el “Vito” andaluz. Trane no hacía mucho que había grabado con Davies Sketches of Spain (10.03.1960) y tenía todavía metida en la cabeza y en el corazón ecos de las músicas de España. 




Por otro lado, no está claro hasta qué punto Trane participó en las reivindicaciones antiracistas que vivió Estados Unidos en los años 60. De hecho, en 1963 escribió “Alabama” y “Reverend King”, tras la intervención de este después de los brutales actos cometidos en la Iglesia Baptista de Birmingham (Alabama)[2], y en más de una ocasión actuó en conciertos a beneficio de organizaciones pro derechos civiles. Martin Smith escribe a este respecto (2008:87,89):







La música de Coltrane llegó a simbolizar gran parte del malestar del momento (…) Coltrane fue una de las muchas estrellas del celuloide y de la música jazz, rock, folk y soul que manifestaron públicamente su apoyo a las protestas en favor de los derechos civiles.

Tampoco podemos saber si en ese tipo de conciertos y actividades Trane pudo conocer a Charlie Haden y escuchar su interpretación de “El quinto regimiento”, como veremos más adelante, inspirada también en el Vito.

Coltrane graba su “Olé” el 25 de mayo de 1961 y se publica la primera semana de noviembre. Consta de los números siguientes:

Cara A
1. Olé.
Cara B
1. Dahomey Dance.
2. Aisha.

Participan en el disco Coltrane y su quinteto, formado por Eric Dolphy (flauta y saxo alto), McCoy Tyner (piano), Reggie Workman (bajo), Art Davis (bajo) y Elvin Jones (batería), y, como invitado, Freddie Hubbard (trompeta)
[3].

Olé se abre con los bajos de Reggie Workman y Art Davis que, adornándose con pizzicatos, abren un ancho y largo camino al que inmediatamente se suman el piano de McCoy Tyner y la percusión de Elvin Jones y que servirá de soporte rítmico a los solos durante toda la pieza. Un camino exultante y machacón que incita al baile.




Enseguida, surge el saxo de Trane (0’37’’) que, entre floreos y arabescos, dibuja hasta dos veces la melodía del Vito (0’59’’ y 1’33’’), para dejar volar después su imaginación por insólitos parajes. Se incorporan la flauta de Dolphy (1’53’’) y la trompeta de Hubbard (3’27’’), mientras el sustrato rítmico va cobrando fuerza y el piano repite dos veces las notas del Vito (6’30’’ y 9’59’’), al tiempo que se adueña del conjunto, hasta que cede protagonismo a los bajos; uno puntea y el otro rasca las notas del Vito (11’6’’ y 11’40’’). El bajo emula el sonido de los palillos (12’). Cercano el final de la grabación, irrumpe de nuevo el saxo de Trane (13’20’’) que se luce juguetón y bailarín. Se asoman los bajos con unos pizzicatos y Coltrane repite una vez más el Vito (15’54’’ y 17’30’’) antes de cerrar la pieza[4].

Una estructura musical de extrema sencillez a base de un substrato rítmico con un leitmotiv, el vito, repetido varias veces en las improvisaciones solistas. En realidad, una estructura típica de la música hindú en la que, según Zagalaz (2012:111) se adivinan también ecos de bulería. Un tema que nos ofrece 18 minutos inolvidables.

Olé es para muchos lo mejor que hizo Trane. Y eso, teniendo en cuenta que desde 1957 a 1967 grabó más de 80 discos y que entre ellos abundan las obras maestras del jazz (Giant steps, A love supreme…), es mucho decir en su favor.

“Dahomey Dance” y “Aisha”

El disco se completa con dos temas que nada tienen que ver con el Flamenco, ni con España: “Dahomey Dance”, un nuevo acercamiento a la música africana —dos días antes Coltrane había grabado Africa/Brass— y “Aisha”, firmada por McCoy Tyner, una balada que es un absoluto remanso de paz tras los dos números anteriores.

Bibliografía

Clouzet, Jean y Michel Delorme. 1963. “Entretien avec John Coltrone”, Les Cahiers du jazz 8, pág. 14.
DeVito, Chris (ed.). 2012. Coltrane on Coltrane: The John Coltrane Interviews (Musicians in Their Own Words). Chicago Review Press.
Gili, Ricard. 2017. Puro Jazz. Redbook, Barcelona.
Gioia, Ted. 2012. Historia del jazz, Fondo de Cultura Económica. Turner, Madrid.√
________. 2016. Cómo escuchar Jazz. Turner, Madrid.
Herrero, Germán. 1991. De Jerez a Nueva Orleans. Análisis comparativo del Flamenco y del Jazz. Editorial Don Quijote, Granada.
Porter, Lewis. 1999. John Coltrane: His Life and Music.
Ann Arbor: The University of Michigan Press.
Smith, Martin. 2003/2008. John Coltrane. Jazz, racismo y resistencia. Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo, Mataró.
Tirro, Frank. 2016. Historia del Jazz. Ma non troppo, Barcelona.
Zagalaz, Juan. 2012. “El enriquecimiento del jazz en España: un viaje de ida y vuelta a través de algunos de sus máximos exponentes”, Caminando Juntos, IV Encuentros musicales de la Universidad de Jaén, págs. 103-117.


_____________________
[1] En 1971 sus devotos fundaron la Iglesia de San Juan Will-I-Am Coltrane en San Francisco.

[2] Unos indeseables colocaron cartuchos de dinamita en el sótano de esa iglesia y a consecuencia de la explosión murieron dos niñas de 11 y 14 años.

[3]. Dado que en ese momento Hubbard tenía contrato en vigor con la casa Prestige, aparece en los créditos bajo el nombre de George Lane.

[4] . Para una descripción musical más detallada, véase Zagalaz:2016:114.